Evolution Connect

Evolution Connect es el producto de ASEINFO que expone la información contenida en Evolution, para que sea consumida por cualquier tipo de cliente que está autorizado para hacerlo.

Descripción General

Los usuarios de Evolution desean interactuar con la información de Evolution, por otros medios que no sea el interfaz visual del producto, con fines de elaborar interfaces o integraciones con otros sistemas existentes, o para conectar los datos con herramientas de minería de datos e inteligencia de negocios (BI).

En la actualidad muchas de las aplicaciones de línea de negocio con las cuales interactúa Evolution, ya tienen un API (Application Program Interfaces) que permite su interconexión.

Aunque pareciera que la conexión directa entre bases de datos es una solución a este requerimiento, no es así. Se requiere que la interacción se haga con las mismas validaciones, reglas de negocio y sincronizaciones que ejecuta el sistema cuando interactúa con usuarios finales.

Se requiere además que la interacción produzca las mismas consecuencias, tales como auditoría de entidad o envío a Flujo de Autorización.

De igual manera, la consulta a través de un API permite que la información se distribuya de manera consistente y bien documentada, para evitar malas interpretaciones que podrían existir de la obtención directa de los datos en las tablas de la base de datos.

Propuesta

Se creó un API (Application Program Interface) Rest (Representational State Transfer) que utiliza el protocolo HTTP para proveer o recibir datos en formato JSON (JavaScript Object Notation) y que se obtiene o se dirigen hacia la base de datos de Evolution, de manera controlada y sin requerir acceso a los datos crudos de la base.

Se integró GraphQL como herramienta para facilitar la consulta de información, exponiendo un entorno controlado para la elaboración de querys (consultas), que además tiene como ventaja simplificar el número de endpoints de cada recurso existente en Evolution.

El API está basado en las mejores prácticas existentes en los temas de seguridad de acceso y de autorización. Ya que el API está igualmente expuesto a ataques como lo está en propio sitio web de Evolution.

El otro aspecto que se tomó en consideración es el desempeño del API, en entornos en donde existe gran cantidad de datos. Ya que instalaciones en ambientes con un gran número de transacciones van a generar tráfico y grandes cantidades de información que debe fluir entre el API y sus clientes.

Finalmente, está bien documenado y es de fácil utilización desde la mayoría de lenguajes de programación; los usuarios principales de este API son personal técnico informático, programadores y arquitectos de aplicaciones, quienes son los responsables de definir y desarrollar las interacciones entre el API y los clientes.

¿Es útil esta información?

En este artículo